miércoles, 20 de enero de 2010

TEORÍA, TÉCNICA E HISTORIA DE LA IMÁGEN FIJA



Hay diversas formas de enfrentarse a la comprensión de una imagen: sociológica, histórica, biografista, psicológica… Todas ellas de carácter extratextual.

Es importante tener en cuenta que:
- Cualquier método de análisis puede ser falible ya que es imposible tener en cuenta todas las manifestaciones audiovisuales y, por otro lado, algunas son ambiguas, especialmente las artísticas.
- Toda actividad analítica es un acto de interpretación. Por muy perfecta que sea nuestra metodología de análisis se nos pueden escapar significaciones ya que el universo de elementos que rodean la producción de una imagen es muy amplio.
- Todos los elementos de la imagen están relacionados à hay que tener una visión holista, es decir, de la totalidad de la imagen.
En la imagen siempre hay una enunciación con una ideología implícita à con una forma específica de presentar la situación. Lo importante del análisis es llegar a entender:
- Cómo funciona el punto de vista (enunciación).
-Qué tipo de reacción intenta provocar en el espectador.
-Cómo se estructura la mirada de la imágen .
-Cómo se estructura la puesta en escena.
- Espacio y tiempo son las dos dimensiones que definen la realidad à estas dos dimensiones constituyen las referencias imprescindibles a la hora de abordar el estudio de la representación visual de la realidad.

Elementos morfológicos: el espacio de la representación
* EL PUNTO. Su característica más importante es el grado de atracción sobre el ojo humano. Su naturaleza es intangible. No necesita estar representado gráficamente en la imagen para notar su influencia.
* LA LÍNEA. Surge cuando los puntos están tan próximos entre sí que no pueden reconocerse individualmente. Es el medio indispensable para visualizar lo que no puede verse, lo que no existe salvo en la imaginación.
* EL PLANO. En el caso de la publicidad, el plano coincidiría con la página de la revista o la valla publicitaria, o la pantalla del cine o de la televisión. Un plano puede ser proyectado en el espacio las veces que se desee y en la orientación que convenga.
EL ESPACIO. Es importante destacar la utilización de marcos y elementos visuales en la imagen que sirven para reencuadrar la representación: matizan, remarcan, señalan…. El cuadro constituye los límites físicos que tiene toda representación.
* LA FORMA. Se refiere al conjunto de características que se modifican cuando dicho objeto cambia de posición, de orientación o simplemente de contexto.
* LA TEXTURA. Es una agrupación de pautas situadas a igual o similar distancia unas de otras sobre un espacio bidimensional y, en ocasiones, con algo de relieve. Combina cualidades ópticas y táctiles.
* TEMPORALIDAD. Es la modelización que la imagen hace del tiempo de la realidad a través de la representación. Es la estructura de representación del tiempo real a través de la imagen.
TENSIÓN. Es una experiencia perceptiva, no posee materialidad. Es la variable dinámica de las imágenes fijas.
EL RITMO. Es una experiencia perceptiva del intelecto. Se trata de una abstracción que sólo existe en la medida que pueda ser percibido y conceptualizado. Se puede definir como el orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas está unido al concepto de tiempo.

Elementos escalares: la unidad espacio-tiempo
Para que aparezca significación es necesario un marco o estructura relacional entre los elementos morfológicos y los dinámicos. Esta estructura está formada por los elementos escalares (la dimensión, el formato, la escala y la proporción).
En publicidad los elementos escalares son de vital importancia. Siempre que estemos trabajando la identidad visual de un producto, marca o empresa tendremos que tener en cuenta su adecuación en donde se vaya a plasmar.

La composición
Es la disposición de todos los elementos visuales dentro del cuadro de forma que compongan una imagen satisfactoria en su conjunto.

SOCIOLOGÍA



Descripción de la asignatura

El profesor expone diferentes aspectos relevantes de las sociedades actuales. Se presenta la aportación de los clásicos y de los autores contemporáneos en relación con las nociones claves de la sociología: rol, institución, autoridad, poder, clase, socialización, edad y género, etc. También se analizan las características de las culturas en un mundo globalizado. Se estudian los que podemos destacar como los dos principales procesos sociales: la socialización y la institucionalización. Se estudian las instituciones sociales básicas: la familia, el sistema educativo, los medios de comunicación, el trabajo, la empresa. También se analizan las principales formas de desigualdad en la sociedad actual.

Objetivos

La asignatura proporciona los instrumentos conceptuales básicos y las principales corrientes teóricas para el análisis y la comprensión de las sociedades contemporáneas. De forma más concreta, la asignatura se propone:
1. Introducir y discutir un conjunto de temas claves en nuestra sociedad contemporánea, fomentando el espíritu crítico.
2. Conocer las principales aportaciones teóricas y académicas.
3. Analizar el papel de los medios de comunicación en la “construcción social de la realidad”.

Metodología

La asignatura combina la clase magistral clásica con la generación de debates sobre temas clave desde la perspectiva sociológica y comunicacional. Así pues, se considera la participación activa del alumnado una condición imprescindible para el buen desarrollo del curso. De forma regular, también, hay pases de vídeos, que normalmente generan un debate posterior. El comentario de textos también es una actividad práctica que se utiliza con una cierta regularidad. Finalmente, hay que consignar la participación durante el curso de uno o dos profesores o personalidades convidadas que pronuncian una conferencia o intervención seguida de un debate con los alumnos. Por lo que respeta al trabajo del alumno fuera de las horas de clase, consiste en la realización de un trabajo de curso obligatorio, hecho por grupos de 3 o 4 alumnos, así como en la presentación de reseñas o comentarios críticos sobre textos o documentos analizados en clase. Estos comentarios son voluntarios pero altamente recomendados, dado que dan cuenta de una implicación del alumno en el trabajo de la asignatura, más allá de los requisitos mínimos.

Contenidos

1. La imaginación sociológica.
2. El proceso de institucionalización.
3. El proceso de socialización.
4. El género y la edad.
5. La familia.
6. La educación.
7. Los medios de comunicación, la cultura y la ideología.
8. La división del trabajo y les clases sociales.
9. Desigualdad, pobreza y exclusión social.
10. La globalización.

ANÁLISIS DEL ENTORNO SOCIAL Y DE SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA

 

   Esta asignatura se basa en la profundización en las realidades del mundo contemporáneo en sus dimensiones política, económica y social.  Por tanto en la evolución histórica. Esta asignatura esta muy relacionada con la sociología.

Objetivos.

   El objetivo de esta asignatura es que el estudiante tenga herramientas para interpretar el mundo social que le rodea, contextualizando con acierto los fenómenos y procesos sociales que se le enfrenten a lo largo de su trayectoria profesional. Este objetivo general supone la consecuencia de varios objetivos:
   - El conocimiento de las características particulares de la perspectiva analítica de la sociología
   - La identificación de cuales son las dimensiones fundamentales de la sociedad
   - Una correcta comprensión de los grandes procesos que atraviesan el mundo contemporáneo


Temario

PARTE I.: Sobre la Sociología.

            Tema 1: El saber sociológico: una genealogía.
            Tema 2: La sociología como disciplina intelectual.
            Tema 3: La sociología como disciplina científica.

PARTE II.: Las dimensiones fundamentales de lo social.

            Tema 4: La sociabilidad humana. El proceso de socialización. La cultura.
            Tema 5: La acción social. Los grupos sociales. El control social.

PARTE III.: Las dimensiones fundamentales de la sociedad de la Pre a la
Posmodernidad.

            Tema 6: Teorías del cambio social.
            Tema 7: La población humana.
            Tema 8:  El Hábitat.
            Tema 9: La reproducción material de la existencia.
            Tema 10: Las desigualdades sociales.
            Tema 11: La politeia.
            Tema 12: Cultura y conocimiento.
            Tema 13: Desviación social.
            Tema 14: La familia. Los sistemas educativos.
            Tema 15: El espacio público.
            Tema 16: La sociedad española.

HISTORIA GENERAL DE LA COMUNICACIÓN



   Esta asignatura es muy parecida a la que se cursa en bachiller, que recibe el nombre de Historia General Contemporánea, solo que en este caso esta enfocada al tema de la comunicación a lo largo de la historia. Con las clases y un programa de lecturas complementarias esta asignatura quiere introducir a los alumnos en los fundamentos de la historia de los medios de comunicación contemporáneos y ponerlos en relación con la sociedad actual.


Objetivos

   Los objetivos de esta asignaturas como se comenta arriba es conocer la evolución histórica de los principales medios de comunicación actuales – prensa, radio y televisión-, así como de todo el sistema comunicativo contemporáneo. Aunque se tienen en cuenta periodos anteriores, se analiza particularmente el siglo XX – desde una perspectiva sobre todo social, política y económica -, para aproximar los fenómenos comunicativos históricos a la realidad actual. Además de tener en cuenta el panorama internacional, se pone especial atención en el contexto europeo y la evolución general de España.


Contenidos

  1. Lecciones preliminares: bibliografía fundamental, fuentes, técnicas básicas del trabajo académico.
  1. Introducción a los medios de comunicación y a las industrias comunicativas y culturales: libro, prensa, fonografia, cine, radio, televisión, video, publicidad.
  1. Nacimiento y evolución de los medios de comunicación hasta el siglo XX (prensa, fonografia, cine) y de las técnicas de influencia social: propaganda y publicidad. Los avances tecnológicos. De la comunicación doctrinal a la industrial.
  1. Desarrollo socioeconómico y transformaciones tecnológicas de las industrias comunicativas y culturales en el siglo XX.
4.1.Hasta la I Guerra Mundial. Aparición de la comunicación de masas.   Hegemonía de la prensa

4.2.Periodo de entreguerras. La guerra Civil española. El papel clave de la propaganda y la radio. La II Guerra Mundial.

4.3.Desde 1945 hasta la actualidad. Hegemonía de la televisión. Aceleración histórica, concentración económica, transnacionalización, globalización. Conflictos Este-Oeste y Norte-Sur. La irrupción de Internet y la digitalización de las industrias culturales.






   A continuación podemos ver un extracto de la teoría que se estudia dentro de esta asignatura para que nos podamos hacer una idea.


“La radio surge a finales del siglo XIX y se desarrolla gracias a las ondas hertzianas, y a los avances de la electricidad y electromagnética. Marconni hace las primeras investigaciones de la telegrafía sin hilos y es en Gran Bretaña donde aceptan su patente. A través de las guerras y de la navegación mercantil (sobretodo después del hundimiento del Titanic) se ayudó al desarrollo de la radio. Recordemos que la prensa fue el medio principal de la 1ª Guerra Mundial, pero la radio fue el medio principal de la 2ª GM.





Ya en siglo XX: de 1918-20 (EEUU) y a partir de los 20 (Europa) la radio se usa como actualmente.



-          EEUU: sus inicios son gracias a iniciativa privada. Se forman compañías que son pequeñas emisoras locales de música e información. Cuando se van extendiendo se forman las cadenas: las más importantes NBC y CBS. Como se forman monopolios, el estado crea leyes para controlar el mercado; p.ej: Ley de radio (1927) o Ley de comunicaciones (1934)





-          EUROPA: también sus inicios son de iniciativa privada pero el estado ejerce presiones para crear de iniciativa pública –la cual se va imponiendo después de la 2ª GM con los movimientos totalitarios-.





En la 2ª Guerra Mundial: la radio aprovecha la pérdida de credibilidad de la prensa para ganar audiencia y proporcionar información y entretenimiento. En la 2ª GM jugó un papel fundamental de propaganda negra, sobretodo en Gran Bretaña (consistía en crear emisoras que trasmitieran en alemán, para Alemania, y daban información como si fuera una radio nazi: infiltraban información de que no todo iba bien como Hitler quería hacer ver).





Después de la 2ª Guerra Mundial: la radio llega a sus cotas máximas (su madurez: años 30-40) y después empieza a caer; intentó mantenerse gracias al magnetófono, transistor, FM y las radiofórmulas. La TV empieza a ocupar el aspecto de entretenimiento y la radio guarda el aspecto informativo”


TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN


   Esta asignatura consiste en iniciar al alumno en el conocimiento del fenómeno de la comunicación y su aplicación en la creación de imágenes funcionales o técnicas que se utilizan como soporte en las estrategias de comunicación.

Objetivos específicos.

   Al finalizar el curso el alumno:

-Comprenderá la importancia de la comunicación en la sociedad.
-Conocerá las principales teorías de la comunicación.
-Conocerá las estrategias de comunicación en las trasmisiones de imágenes visuales y auditivas.
-Conocerá las características de los diferentes lenguajes visuales.
-Describirá los principales medios de difusión.

Temario a desarrollar durante el primer cuatrimestre.


UNIDAD I.: La importancia de la comunicación

1.1 Concepto general de la comunicación
1.2 La comunicación a través de la historia de la humanidad
1.3 Las primeras manifestaciones de comunicación
1.4 El lenguaje y su desarrollo como forma de comunicación

UNIDAD II.: La comunicación y su relación con otras ciencias.

2.1 Psicología y comunicación
2.2 La personalidad
2.3 La conducta
2.4 Antropología y comunicación
2.5 Antropología física
2.6 Antropología cultural
2.7 Sociología y comunicación
2.8 Análisis de la evolución de las sociedades
2.9 Filosofía y comunicación
2.10 Lingüística y comunicación
2.11 Semiología y comunicación

UNIDAD III.: Conceptos generales de comunicación e información

3.1 Teoría de la comunicación
3.2 Modelos básicos de comunicación
3.3 Teoría de la información
3.4 Componentes esenciales de la información
3.5 Coeficiente de comunicabilidad

UNIDAD IV.: El proceso de la comunicación.

4.1 Emisor
4.2 Receptor
4.3 Canal
4.4 Código
4.5 Mensaje
4.5.1 El código
4.5.2 El contenido
4.5.3 El tratamiento
4.6 Contexto
4.7 Retroalimentación
4.8 Ruido

UNIDAD V.: Modalidades de la comunicación.

5.1 Barreras que entorpecen la comunicación
5.2 Conceptos fundamentales en el proceso de comunicación visual
5.3 Códigos como comunicación
5.4 Comunicación intermedia
5.5 comunicación masiva
5.6 Naturaleza y función de la comunicación de masas
5.7 Distintos sistemas de comunicación de masas
5.8 La comunicación en países no industrializados
5.9 Medio oriente
5.10 La comunicación en países musulmanes e Israel



   Aquí podemos ver un video realizado por unos alumnos de la Universidad de Guadalajara para esta asignatura. El video hace referencia a un modelo de comunicación: http://www.youtube.com/watch?v=fqHCf4xGefQ


Nota: el temario puede variar ligeramente según la Universidad y la localización.

jueves, 14 de enero de 2010

Introducción

En este blog vamos a explicar en que consiste la carrera universitaria de Comunicación Audiovisual.

Lo desarrollaremos dividiendo la carrera en dos ciclos, y dentro de esos ciclos diferentes cursos.

La finalidad de esta carrera es trabajar en sitios como la radio, la televisión o el cine, de técnico de imagen y/o sonido, regidor, director, etc.