jueves, 22 de abril de 2010

HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

Objetivos, destrezas y competencias que se van a adquirir:

1. Adquirir los conocimientos históricos básicos referidos a los medios audiovisuales y a las ideas fundamentales que configuran su devenir en el marco de la historia general de la comunicación.

2. Aproximarse a la comprensión y discusión de los datos y conceptos asociados a los medios audiovisuales en el contexto histórico y socio-cultural correspondiente.

3. Introducirse en el análisis de los textos generados por los medios audiovisuales, a lo largo de su evolución, hacia la configuración de una historia de los textos.

4. Iniciarse en el uso de instrumentos y métodos de investigación historiográfica aplicables al estudio de los medios audiovisuales y, en general, de la comunicación audiovisual.



Contenidos:

INTRODUCCIÓN

0. Elementos para una Historia de los Medios Audiovisuales.
Conceptos: Historia, Medios, Audiovisual. Arte y Comunicación. Tecnología/s y
Telecomunicación. Digital, Virtual, Redes. Por una Historia de los Textos. MAV: Huella y Registro
de lo Real.

LA FOTOGRAFÍA

1. La invención de la fotografía (1830-1848).
Los descubrimientos de Nicéphore Niepce y de Louis-Jacques Mandé Daguerre. Daguerrotipo (1839) y calotipo (1841). Evolución técnica. Temas y géneros en la fotografía. Retratos y viajes. Fotoperiodismo y fotografía social americana.

2. La fotografía en la cultura del siglo XIX. Walter Benjamín y La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Charles Baudelaire y el fetichismo de la imagen fotográfica: El público moderno y la fotografía.

3. Fotografía de creación y vanguardias. Arte y fotografía. El grupo de la Photo-Secession: Stieglitz. El realismo de la Nueva Objetividad. Fotografía de entreguerras y vanguardias. Surrealismo y abstracción en la posguerra.

4. Documentalismo y realismo fotográficos. Fotoperiodismo alemán y norteamericano. Reportaje, retrato y moda.

5. Fotografía contemporánea. Desarrollo técnico y social de posguerra. El realismo mágico. Los años sesenta: documentalismo pesimista y fotoperiodismo. Cine y fotografía. Pop-art y op-art. Tecnología digital.


EL CINE MUDO (1895–1930)

1. Orígenes del cine. El invento y la máquina. Pre-cine. Juguetes ópticos. Fotografía y movimiento: Muybridge.

2. (1895-1907). Espectáculo y documento. El cine de atracciones.
Primitivos y pioneros. Thomas A. Edison. Kinetoscopio y Vitascope. El cinematógrafo. Hermanos Lumière. Escuela de Brighton. Méliès. Edwin S. Porter: Asalto y robo de un tren. Nickelodeon.

3. (1908-1918). Narración y Slapstick. El sistema narrativo. Edison y la “guerra de las patentes”. Hollywood. D.W. Griffith y El nacimiento de una Nación. El
gag: Charles Chaplin. Buster Keaton. Harold Lloyd.

4. (1919-1929). Montaje y ruptura. Cine y vanguardias históricas. Expresionismo: El gabinete del doctor Caligari. Vanguardia soviética: Eisenstein y El Acorazado Potemkin. Surrealismo: Un perro andaluz.

EL CINE CLÁSICO (1930-1949)

5. (1928-1931). Sonido y crisis. El paso del mudo al sonoro. Transformaciones: técnica, producción, estética. Cantando bajo la lluvia.

6. (1930-1949). Clasicismo y fábrica. La edad de oro de Hollywood. El sistema de Estudios: Géneros y “Star system”. Cine clásico americano: K. Vidor, Frank Capra, William Wyler, George Cukor, Howard Hawks, John Ford. Serie B. Rupturas: Orson Welles y Ciudadano Kane.

EL CINE MODERNO (1950-1960)

7. (1950-1959). Manierismo y modernidad. Crisis del sistema clásico.
Douglas Sirk. Alfred Hitchcock. Generación de la televisión: D. Mann, Martin Ritt, J. Frankenheimer, S. Lumet.

8. (1959-1969). Conflicto y escrituras modernas. Los nuevos cines europeos.
El precedente del neorrealismo italiano: Rossellini y De Sica. La nouvelle vague. Godard y Truffaut. Cinefilia y cineastas. Otras nuevas olas: free cinema inglés y nuevo cine alemán.



EL CINE CONTEMPORÁNEO (1970-2005)

9. (1970-1985). El Nuevo Cine Americano.
Georges Lucas. Francis F. Coppola. Steven Spielberg. Martin Scorsese.

10. (1986-1995). Cine y posmodernidad.
Cambios tecnológicos y estética. Fragmentación e intertextualidad. Cita, pastiche y parodia. Metadiscursividad: cine en el cine. Cult movies.

11. (1995-2005). El audiovisual.
Animación y cine digital. Dogma 95. Imagen virtual y espectáculo: el nuevo cine de atracciones. La red.


DE LA TELEVISIÓN A LA ICONOSFERA CONTEMPORÁNEA

1. Una perspectiva histórica sobre la televisión.
Precursores, inventores y pioneros. John Logie Baird. Otros: Mihaly, Grabovsky, Jenkins, Alexanderson, Zworykin, Farnsworth. Emisiones experimentales y regulares: Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Francia y la Unión Soviética. Consolidación. Internacionalización.

2. Estética de los géneros televisivos.
Géneros y formatos en la televisión. La información televisiva: telediarios, reportajes, entrevistas y debates. Documental y docudrama. Telerrealidad y telebasura: crónica rosa, talk shows y reality shows: el caso de Gran Hermano. Entretenimiento y variedades: concursos, humor, deportes.

3. Sobre la ficción en la televisión. Cine y televisión. Narratividad e Intertextualidad. Ficción narrativa y géneros televisivos: teleserie, comedias de situación (sitcom), películas para televisión (tv movie), telenovela.

4. De la neotelevisión a la red. Audiencias y espectador en la nueva televisión. La videografía: videoarte y videoclip. La imagen infográfica: realidad virtual. La iconosfera contemporánea. Multimedia e internet: arte digital,
videojuegos.





Metodología docente:


La docencia se organiza en torno a tres procesos fundamentales:

1. La clase teórica participativa.
La asistencia a clase es obligatoria si se quiere optar por el método de evaluación continua (trabajos).
2. El visionado y análisis de textos cinematográficos.
Habrá una filmografía básica de obligatorio visionado para aprobar la asignatura
3. La lectura y comentario de artículos y documentos.



Tipo de evaluación: (exámenes/ trabajos/ evaluación continua)

Criterios de evaluación académica:
Los criterios de evaluación serán explicados con detalle en clase, aunque se exponen a continuación los principios generales.

1. Ensayos breves.
Dos trabajos por cuatrimestre. Las fechas y contenidos de los ensayos se comunicarán con la suficiente antelación. Se dedicarán tutorías y docencia con el fin de garantizar la correcta realización de los ensayos. Se entregarán en formato WORD y grapados, sin carpetillas, y en clase, el día establecido para ello.
2. Exámenes sobre la materia impartida. Un examen final tipo test. Los vídeos vistos en clase, así como el contenido de las lecciones teóricas,
los textos entregados y todas aquellas referencias bibliográficas explícitas
que se hagan, serán materia de examen.
Por lo tanto, la asistencia regular a visionados y clases teóricas, y la participación en el aula,
serán condiciones necesarias para optar por este sistema de evaluación.
3. Evaluación contínua.
Se valorará el trabajo y la participación en clase en la evaluación final del alumno.
4. Todas las excepciones o casos particulares que no se ajusten a estas normas, se deberán
exponer en la correspondiente tutoría con el profesor y con la antelación razonable.


NOTA: La entrega de trabajos será siempre presencial. No se permitirá la entrega de trabajos por
correo electrónico.

NOTA: Este sistema podrá sufrir cuantas variaciones se consideren oportunas, en función del número de alumnos o cualquier otra característica que tenga en cuenta el profesor. En todo caso, se
explicará en clase con detenimiento el criterio elegido como definitivo.


Exámenes

Las convocatorias de febrero y septiembre serán fijadas por la facultad. A los exámenes se podrán/deberán presentar todos/as los/as alumnos/as que con el sistema de trabajos no consigan aprobar o que quieran subir nota.
Asistencia al curso: %

No hay comentarios:

Publicar un comentario